Qomun: Directorio colaborativo de cultura libre

Hace unos días, a través de una entrada que vi en arfues.net, descubrí Qomun, un directorio colaborativo de cultura libre creado por Dario Castañé.

La idea me parece muy interesante. Aspira a recopilar enlaces a todo tipo de obras libres y a hacer de escaparate para imágenes, vídeos, software, música y libros publicados bajo una licencia libre. Y para ello invita a los usuarios a colaborar.

Es un proyecto muy joven y que creo que puede mejorar en bastantes aspectos, como por ejemplo tener organizados los contenidos por categorías, subcategorías y/o etiquetas, para que la gente pueda explorar más fácilmente el directorio. Pero desde luego tiene muy buena pinta y puede llegar a ser un buen centro de referencia y promoción de cultura libre, que es algo que a veces se echa de menos.

Y lo mejor de todo es que cualquiera puede añadir enlaces, así que ya sabéis. :D

Día del Programador 2010

Hoy 13 de septiembre se celebra el día del programador (Programmer Day), dedicado a esas personas que escriben cosas raras en un "idioma", para muchos, incomprensible. Gracias a ellos, muchos dispositivos, sistemas y cacharros en general, funcionan (aunque es cierto que no siempre bien).

Día del programador 2010

Se celebra el 13 de septiembre (el 12 si es año bisiesto) por ser el día número 256 del año, que es precisamente el número de valores que un byte puede almacenar.

La casualidad ha querido que me haya enterado de ello leyendo Liferea mientras descansaba un rato del proyecto de fin de carrera, y también es casualidad que coincida con el cumpleaños de mi madre.

La web del Programmer Day propone hacer varias cosas para celebrarlo:

¿Qué puedes hacer para celebrarlos?

  • Hablar en código (o pseudocódigo) todo el día
  • Decorar un árbol con unos y ceros para conseguir un árbol binario
  • Hacer tarjetas que feliciten el Día del Programador mediante arte ASCII
  • Organizar un concurso de chistes de programadores

Yo me quedo con la tira que ha publicado Linux Hispano hoy, dedicada a los árboles binarios.

Linux Hispano - Día del programador

Blog Day 2010

He estado mucho tiempo sin actualizar el blog, pero hoy es el día perfecto para ponerme el mono de trabajo y volver a escribir algo. Y digo que es el día perfecto porque hoy, 31 de agosto, se celebra el Día del blog (Blog Day).

Blog Day 2010

Desde el año pasado, la web oficial del Blog Day incluye unas instrucciones a seguir para unirse a esta celebración:

¿Qué es el BlogDay?

El BlogDay es el día de los blogueros, ha sido creado para que los blogueros conozcan otros blogueros, de otros países y de otros centros de interés. El 31 de agosto es el día en el que los blogueros dan a conocer otros autores. Así de sencillo.!

Las instrucciones del BlogDay:

  • 1. Encontrar 5 nuevos blogs que consideras interesantes.
  • 2. Informar o advertir a los autores seleccionados tu recomendación para el BlogDay.
  • 3. Escribir una descripción corta de cada blog y enlazarlos.
  • 4. Publicar una entrada el 31 de agosto, el BlogDay, mencionando los 5 blogs que recomiendas
  • 5. Agregar el tag BlogDay de Technorati: http://technorati.com/tag/blogday2010 y un enlace al sitio BlogDay: http://www.blogday.org

Bueno, pues como siempre, paso a dar mis 5 recomendaciones:

Pixfans: Es un blog sobre videojuegos, muy interesante y divertido. No es otro blog más de videojuegos, sino que te puedes encontrar cualquier cosa relacionado con ellos, desde entradas dedicadas a novedades hasta videos curiosos o interesantes, pasando por artículos humorísticos.

Bitácora de jEsuSdA: Jesús publica en su bitácora cosas de varias temáticas, pero a mí las que más me llaman la atención son las que tienen que ver con el diseño web y el software libre, dos cosas (entre otras) que compagina en su trabajo. La verdad es que siempre encuentro cosas interesantes en su blog.

La Libreta de Van Gaal: Una de las cosas que más rabia me da en el mundo del deporte es la prensa deportiva. Así que encontrar un blog como éste, crítico con estos medios y algunos "periodistas", es de agradecer. No sólo porque la prensa deportiva lo necesita, sino porque también es divertido ver como les caen palos.

El Androide Libre: Es un blog muy interesante para aquellos que se manejen con Android, que es mi caso desde hace poco más de un mes. No es el único blog que toca esta temática (hay muchísimos) pero lo recomiendo porque es el que más he consultado, y el que más me ha servido.

Mysidia: El blog de un compañero de fatigas. Si alguien tiene ganas de leer análisis, relatos y desvaríos varios sobre videojuegos y anime (además de otras cosas que no encajan en ningún sitio de ningún universo conocido o desconocido), Mysidia es el lugar.

Google libera VP8 y presenta el proyecto WebM

Finalmente, durante la conferencia Google I/O 2010, se ha confirmado la liberación del código fuente y especificaciones del códec VP8, bajo una licencia similar a BSD, que permite su uso tanto en software libre como en software propietario.

Hace unos meses la FSF invitó a Google a liberar el códec, y la respuesta no solo ha sido positiva, sino que ha ido más allá con la presentación del proyecto WebM, un nuevo formato multimedia que utilizará el códec VP8 para vídeo, el códec Vorbis para audio, un contenedor basado en Matroska y .webm como extensión. El proyecto cuenta con el apoyo de Google, pero también con el de Mozilla, Adobe y Opera.

Se puede decir que esto reabre la guerra por el estándar de vídeo en HTML5, y es que la cosa se pone interesante. Hasta ahora, el códec (propietario) H.264 era el claro candidato a ser elegido por el W3C como estándar de vídeo para HTML5, gracias a la "presión" de Microsoft y Apple, que son dos de las grandes empresas que están detrás de MPEG-LA, dueña de los derechos de H.264.

Con la liberación de VP8 y la aparición del proyecto WebM (con Google, Adobe, Opera y Mozilla detrás), las fuerzas se equilibran, y tenemos como resultado un enfrentamiento entre dos códecs de calidad similar pero con diferencias importantes. Mientras que H.264 es propietario, VP8 es abierto/libre, y aunque ambos están sujetos a patentes, Google ha asegurado que no las sacará a relucir. En estos casos, da mucha más confianza Google que MPEG-LA, sin ninguna duda.

Ya solo queda saber qué códec será elegido como estándar para vídeo en HTML5: la opción privativa, apoyada por Microsoft (Internet Explorer) y Apple (Safari), o la opción abierta, apoyada por Mozilla (Firefox), Google (Chrome/Chromium) y Opera.

Lo mejor que le puede pasar a Internet hoy en día, es que el W3C se decante por WebM como estándar de vídeo.

Día internacional contra el DRM (4 de mayo 2010)

Hoy, 4 de mayo de 2010, se celebra el primer día internacional contra el DRM. Un evento que se organiza a nivel mundial para intentar concienciar sobre el peligro que supone esta tecnología.

Dia internacional contra el DRM

¿Qué es el DRM?

DRM son las siglas de Digital Rights Management (gestión de derechos digitales), un término que engloba a las tecnologías de control de acceso a contenidos. Cada vez más editoriales, productores y gestores de derechos de autor utilizan este tipo de tecnología en discos, películas y libros electrónicos.

¿Cual es su objetivo?

En principio, prevenir la duplicación sin autorización de las obras, pero el objetivo en realidad es controlar el acceso al contenido.

Gracias a esta tecnología se puede permitir o denegar el acceso a un contenido, pero en caso de permitirlo, se registran datos de ese acceso, y siempre bajo unas condiciones restrictivas, que además son fijadas unilateralmente por el proveedor de la obra. Además de eso, se asegura que una obra solo se pueda reproducir en el formato original, o en unos programas o dispositivos determinados.

¿Por qué es peligroso?

Porque cuando una persona reproduce obras que utilizan DRM, la tecnología puede permitir o denegar el acceso, y encima le espía. Registra quién accede a la obra, cuando, qué software tiene instalado o qué canciones y películas existen en el disco duro (o dispositivo).

De esta forma se pretende que el control de los dispositivos no sea del usuario sino de terceros (proveedores de software, discográficas, editoriales...), para que ellos sean quienes decidan si puede accederse a una obra y cómo.

¿Qué dice la ley sobre esto?

En algunos países existe el derecho a hacer copias para uso privado, cosa que estos sistemas impiden.

El objetivo de las empresas que están detrás del DRM es conseguir que se legisle para que todos los dispositivos equipen obligatoriamente este sistema y prohibir cualquier intento de evitar estos sistemas.

Si finalmente esa presión hace efecto, podrían implementar libremente restricciones y controles de acceso, sabiendo que para que un usuario quiere ejercer su derecho a copia, tendría que "evitar" estos sistemas, y automáticamente estaría cometiendo un delito.

Este tipo de leyes trampa ya han conseguido hacerse un hueco en varios países gracias a la presión de los grandes medios. Tenemos un ejemplo en Estados Unidos con la DMCA (Digital Millenium Copyright Act) y en Francia con la DADVSI (Droit d'Auteur et Droits Voisins Dans la Société de l'Information). Y si sigue la presión, llegará a más países.

Día internacional contra el DRM

Por todo esto se celebra hoy el día internacional contra el DRM. No debemos permitir que esta tecnología (y las leyes que lleva detrás) sigan avanzando, porque hay que defender el libre acceso a la cultura, el derecho a copia privada, la privacidad y la intimidad.

Eliminate DRM