Escrito el Mar. 4 mayo 2010
Hoy, 4 de mayo de 2010, se celebra el primer día internacional contra el DRM. Un evento que se organiza a nivel mundial para intentar concienciar sobre el peligro que supone esta tecnología.
¿Qué es el DRM?
DRM son las siglas de Digital Rights Management (gestión de derechos digitales), un término que engloba a las tecnologías de control de acceso a contenidos. Cada vez más editoriales, productores y gestores de derechos de autor utilizan este tipo de tecnología en discos, películas y libros electrónicos.
¿Cual es su objetivo?
En principio, prevenir la duplicación sin autorización de las obras, pero el objetivo en realidad es controlar el acceso al contenido.
Gracias a esta tecnología se puede permitir o denegar el acceso a un contenido, pero en caso de permitirlo, se registran datos de ese acceso, y siempre bajo unas condiciones restrictivas, que además son fijadas unilateralmente por el proveedor de la obra. Además de eso, se asegura que una obra solo se pueda reproducir en el formato original, o en unos programas o dispositivos determinados.
¿Por qué es peligroso?
Porque cuando una persona reproduce obras que utilizan DRM, la tecnología puede permitir o denegar el acceso, y encima le espía. Registra quién accede a la obra, cuando, qué software tiene instalado o qué canciones y películas existen en el disco duro (o dispositivo).
De esta forma se pretende que el control de los dispositivos no sea del usuario sino de terceros (proveedores de software, discográficas, editoriales...), para que ellos sean quienes decidan si puede accederse a una obra y cómo.
¿Qué dice la ley sobre esto?
En algunos países existe el derecho a hacer copias para uso privado, cosa que estos sistemas impiden.
El objetivo de las empresas que están detrás del DRM es conseguir que se legisle para que todos los dispositivos equipen obligatoriamente este sistema y prohibir cualquier intento de evitar estos sistemas.
Si finalmente esa presión hace efecto, podrían implementar libremente restricciones y controles de acceso, sabiendo que para que un usuario quiere ejercer su derecho a copia, tendría que "evitar" estos sistemas, y automáticamente estaría cometiendo un delito.
Este tipo de leyes trampa ya han conseguido hacerse un hueco en varios países gracias a la presión de los grandes medios. Tenemos un ejemplo en Estados Unidos con la DMCA (Digital Millenium Copyright Act) y en Francia con la DADVSI (Droit d'Auteur et Droits Voisins Dans la Société de l'Information). Y si sigue la presión, llegará a más países.
Día internacional contra el DRM
Por todo esto se celebra hoy el día internacional contra el DRM. No debemos permitir que esta tecnología (y las leyes que lleva detrás) sigan avanzando, porque hay que defender el libre acceso a la cultura, el derecho a copia privada, la privacidad y la intimidad.
Muchas gracias, fue muy fácil seguir las instrucciones. Que bueno que haya gente tan copada que...
Julio, estoy totalmente de acuerdo en que sería una campaña de marketing...
Lo de los premios es una idea muy buena para fomentar el software libre. Si lo ganará sería la...
No me consta que les hayan demandado. Si no recuerdo mal, el pastel se ha descubierto este mes...
¿Estas licencias son factibles a la hora de llevar una demanda? Es que por lo que comentas, si...